3. Comunicación escrita: la escritura. Taller del buen escritor.


En Sofía y el mundo del lenguaje hoy abordaremos la segunda parte del tema de la comunicación escrita, y es la escritura. Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones. El poder expresar pensamientos, ideas, inquietudes a través de la grafía, es otra de las múltiples formas de poder comunicarnos con el mundo que nos rodea. No solo es importante el escribir en un papel una serie de letras que puedan guardar algún sentido entre ellas, sino que todo esto guarde un sentido y cohesión para que el receptor que quiera conocer ese mensaje pueda entenderlo.

Nosotros, docentes, una vez mas somos protagonistas de esta gran aventura sobre el aprendizaje y la adquisición de una buena escritura. Muchas veces o en determinadas ocasiones nos podemos sentir incomprendidos, fuera de lugar o no sabemos como transmitir algo a través de las palabras. Cuando te sientas frente a un papel en blanco, es una especie de puerta que se te abre para ser tu mismo, para transmitir aquello que sientes en ese momento o para dejar algo que las palabras no pueden sellar, por lo que hacer buen uso de la escritura es algo educable y que hay que trabajar con delicadeza y a lo largo de nuestra vida.

La escritura sigue una serie de etapas que comienza no solo desde que somos capaces de descifrar palabras, ya que las lineas, signos, dibujos... son formas e indicadores de escritura. esas lineas o símbolos poco a poco van formándose y se van convirtiendo en sílabas, palabras, textos, que somos capaces de poder leer y entender y de plasmarlas a través de nuestra propia escritura. Es un trabajo que tiene vital importancia en educación infantil, donde los niños comienzan descifrando signos y símbolos de su entorno, diferenciándolos de números y letras, interesándose por temas que les generan motivación… es una etapa en la que captan todo lo que hay en su alrededor de una manera rápida, de ahí la importancia de hacer uso de buenas técnicas y herramientas para trabajar con ellos de forma que sepan hacer buen uso de esos conocimientos que van adquiriendo. Una buena forma de comenzar a trabajar desde estas etapas sobre la escritura seria por ejemplo introduciendo el famoso Libro viajero, es una herramienta de trabajo grupal en la que todos van formando algo. El libro puede estar compuesto por canciones, historias, anécdotas… importante que además de que escriban en el con letras, lo ilustren con sus propios dibujos para que asocien ese significado que han construido a través de palabras, al mundo de las imágenes. Además, es una herramienta muy beneficiosa porque los demás pueden observar los trabajos de los demás compañeros y enriquecerse de lo aportado.

 La actividad que vamos a llevar a cabo es en un aula de segundo de primaria. Es un curso en el que se siguen familiarizando con el mundo de las letras, por lo que hay que prestar especial atención a todos los indicadores relacionados con la escritura. Antes de comenzar con cualquier actividad es necesario recalcar y marcar ciertas pautas y más en estas edades que suelen despistarse con mas facilidad. Para ello haría uso de un cartel que propone el libro de Lengua de ANAYA sobre pautas para escribir mejor. Lo propone de una forma muy esquemática y visual, donde los niños siempre que lo necesiten podrán recurrir a el. 



Otras de las pautas que marcaría y expondría en el aula sería el decálogo de Cassany. Me centro en estas diez “normas” o pautas, porque es una manera de centrar a nuestros alumnos en lo que van a llevar a cabo. Antes de comenzar una tarea que exija escritura, recordar esas diez pautas marcadas por este escritor para pasar de ser aprendices de escritores a buenos escritores. Este tipo de cartel puede ser elaborado de manera manual por todos los miembros de la clase para hacerlo más suyo y que haya concienciación por parte de todos.


Para seguir con la actividad y seguir con la dinámica establecida, podríamos titular nuestro “proyecto” como Taller del buen escritor. En este taller se trabajará con el mundo de las letras por lo que una de las actividades que se puede llevar a cabo es: ¡Nuestro mundo está lleno de letras! , en la que diariamente todo lo que vean que contenga letras tendrán que reproducirlo de manera escrita y también introduciendo dibujos en un papel. Pueden imitar lo que desayunan, por ejemplo con la marca Cola cao, el tipo de galletas, Príncipe o si se están duchando y ven que champú usan… la idea es que sigan familiarizándose con las letras y que trabajen la grafomotricidad desde la condiciones mas generales como son: el control tónico, independencia derecha-izquierda y segmentaria; la capacidad de inhibición motriz; hasta las condiciones mas específicas como son: la coordinación de movimientos oculares, dominio funcional de la mano; hábitos correctos de presión del útil sobre el soporte; la formación de hábitos neuromotrices correctos que intervienen en la realización de grafismo (trazos, círculos, espirales). Esta actividad cumple con todas estas condiciones ya que es una forma en la que los niños tienen que copiar esos productos, imágenes o formas de la manera que mas se asemeje de la realidad. Todos los días podríamos dedicar a esta actividad unos minutos en la que cada uno muestre su trabajo. La idea es que lo establezcan como una rutina en la que ellos muestren interés y si hay algún día que no pueden traerla tampoco verlo como error, pero evitar que se convierta en costumbre. Para nuestro alumno que tiene un retraso leve de la escritura le vendrá muy bien para reforzar la actividad grafomotriz ya que es una actividad de copiar y no de hacer la mejor letra de todas. Siempre a este tipo de alumno tenemos que darle un refuerzo positivo donde le digamos que lo hace bien, donde le recalquemos el esfuerzo y el trabajo diario que hace, corregirle siempre que lo creamos necesario tanto en la postura como en la forma de presión o sujeción que hace con el utensilio (bolígrafo, lapicero) e ir marcándoles pautas como leer en voz alta con el, hacerle que lo separe en sílabas más pequeñas, ir marcándoles el ritmo… estas pequeñas ayudas harán que haya un progreso desde principio a final de curso y evitar que derive en problemas más graves de escritura o que coja miedo u odio hacia la escritura.

Otra de las actividades que también trabaja con la grafía y que llevaría mas tiempo, seria hacer nuestra propia cartelera de cine. Es una actividad muy motivadora para nuestros alumnos y sería interesante trabajar con cursos superiores desde 4ª a 6º de primaria. En este caso seleccionaríamos aquellas películas que nos han gustado más o incluso pudiendo inventarnos las nuestras propias. En segundo lugar, decoraríamos la clase como un cine, las sillas con forma de butacas, puestos de palomitas… por ultimo seria el trabajo de construcción de cárteles. Los niños crearían los carteles, en la parte de delante sería hacer el titulo asemejándolo al cartel real de la película y en la parte de atrás un breve résumen. En ese resumen tendrían que hacer una letra perfectamente legible, siguiendo las normas de ortografía (signos de puntuación, conectores, tiempos verbales…) correctamente. Tanto para nuestros alumnos de 4º y 6º que tienen un retraso leve de la escritura como para el resto de nuestros alumnos podríamos pautarles con unas líneas para que no se torcieran y corregir la direccionalidad, hacerles que lo hagan en un folio en sucio para que puedan corregirlo en caso de que sea necesario y estar pendientes siempre del control postural, utensilios que utilizan… etc. En cuanto a los materiales que emplearía sería para segundo de primaria un folio tamaño DIN A4 para realizar un borrador, DIN A3 para la cartela (película), lapiceros bien afilados para que la tipografía de la letra sea la adecuada y lapiceros de colores. En el caso de cuarto y sexto de primaria usarían el mismo tipo de hoja, pero emplearían bolígrafos y otro tipo de pinturas (rotuladores, ceras blandas...).

El resultado final de ambas actividades se podrá ir evaluando sobre la marcha e ir modificándolas en caso de que lo consideremos necesarias o veamos que no está funcionando como esperamos y siempre crear en los niños motivación por aprender de lo que se está haciendo.

CONCLUSIÓN.

Tanto la lectura, la escritura, como la capacidad de exponer oralmente lo que nos interesa, transmitirlo en el momento correcto, es un trabajo en el que hay que dedicar todo un curso. El trabajo diario y constante con nuestros alumnos sobre con estos temas, es fundamental para formarles como personas reflexivas, constructivas y que sepan elaborar tanto sus cuadernos como trabajos, actividades complementarias, de manera ordenada y limpia. Resaltar la importancia de que sean cuidadosos porque la caligrafia y el cuidado de sus trabajos dice mucho sobre como es alguien. Como docentes tenemos que ser capaces de elaborar constantemente materiales para trabajar con nuestros alumnos, adaptarlos y valorar el esfuerzo que hacen y la emoción que les puede generar todas esas actividades que les proponemos.

EVALUACIÓN.

Para evaluar estás actividades he elaborado una rúbrica como en el resto de las actividades de mi blog. Algo que tampoco falta nunca ni debe faltar en la autoevaluación de nuestros alumnos hacia la actividad o actividades que les propone, es una forma de recopilar información para saber que es lo que ha funcionado o no ha gustado tanto y siempre ir hacía mejor.







BIBLIOGRAFÍA

Guía Didáctica de la lengua española. Teoría tema 3.
LEER. Siete principios en que basar la enseñanza de la escritura.
Escritura constructivista. Anuncios de comida.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sofía, me ha parecido muy interesante leer tu entrada. Poder compartir tu punto de vista sobre la escritura me permite reflexionar y tener en cuenta algunos de los aspectos que señalas en mi futura docencia.
    El proyecto que has propuesto me ha parecido muy atractivo, considero que con el no solo vas a "enganchar" a los alumnos con un leve retraso en la escritura sino que también, vas a atraer a los demás para que participen, permitiendo que todos mejoren.
    No obstante, en tu entrada yo especificaría un poco más el tipo de útil que has elegido para cada alumno, así como el tipo de papel, teniendo en cuenta las facilidades que les puede otorgar a cada uno de ellos para que mejoren. En definitiva, especificar lo señalado en la guía de trabajo para los alumnos de los diferentes cursos.
    ¡Mucho ánimo!

    ResponderEliminar
  3. Coincido completamente con Irene, Sofía.

    Has intentado incluir las dos concepciones de escritura (como expresión y como caligrafía) pero lo que os pido es algo mucho más concreto y centrado, únicamente, en la mejora de la segunda.

    Además, el centro ha de ser un niño que escribe de forma menos legible que sus compañeros.

    Si no hay modelos, la escritura no se reeducará. Se trata de realizar un entrenamiento mecánico breve y diario hasta que la caligrafía mejore y, para ello, aportar el modelo es imprescindible. Pueden ser textos sobre un tema que interese al niño, pero has de preparar las fichas o planas para que los niños realicen la tarea. Si los niños no escriben bien y simplemente siguen escribiendo, por mucho que lo intenten seguirán cometiendo los mismos errores.

    Ten en cuenta que la rutina ha de ser diaria (de lunes a viernes) y dedicarle muy poco tiempo (unos 10 minutos es ideal). Y también deben hacerla en casa por dos motivos:
    - para no poner al niño en evidencia delante de sus compañeros
    - para convertir el resultado del entrenamiento en un reto personal, no escolar. Cuando seas maestra, verás que todos los niños se enfrentan a destrezas que se les dan peor que otras y peor que a la mayoría. Hablo de destrezas, no de contenidos conceptuales o de materias): caligrafía, lectura silenciosa, lectura oral, expresión oral... pero también cálculo, dibujo, actividades físicas, etc) Puedes negociar con cada uno de los niños el entrenamiento personal de estas destrezas y mostrarles que, cuando queremos hacer algo mejor, tenemos que entrenarlo.

    En páginas de fuentes gratis para ordenadores, puedes encontrar letras caligráficas y escolares para que puedas hacer las planas más ajustadas a cada edad: el de 2º seguirá con la caligrafía con la que haya aprendido a escribir. En 4º, tiene que ser una letra un poco más historiada, más elaborada e, incluso, desligada. En este curso, si el niño con el que trabajas tiene voluntad de desligar la letra, debemos permitírselo siempre y cuando los caracteres sean legibles y claros. En 6º, la personalización de la caligrafía ya suele ser evidente y por eso hay que buscar un modelo similar a la que el niño trata de conseguir o darle varios tipos para que escoja la que más le guste.
    Busca modelos en Dafont (por ejemplo) para ilustrar mejor tu actividad.

    Y, como te dice tu compañera, indica y explica el tipo de papel y el tipo de útil de escritura que utilizarás en cada caso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

5. El sistema de la lengua: morfología y sintaxis. Herramientas online para su aprendizaje.

Comunicación escrita: La lectura. Aprendemos leyendo.